|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Red Social Enredémonos por lo sano - Valle del Cauca - Colombia / 2004
|
QUÉ BUSCAMOS EN NUESTRAS LÍNEAS DE TRABAJO
|
- Crear espacios para el encuentro y el diálogo sobre la violencia contra y desde los niños, niñas y jóvenes de la ciudad.
- Propiciar la toma artística y propositiva de espacios urbanos para la expresión de mensajes que propendan por la buena convivencia.
- Generar espacios radiales, audiovisuales e informáticos que fortalezcan los procesos que trabajan por la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos.
- Impulsar la implementación de estrategias de trabajo por la convivencia dentro de los centros educativos de sectores populares del Municipio.
|
|
|
|
|
- Buscar espacios para el desarrollo y la expresión juvenil en los sectores populares de la ciudad.
- Realizar una producción musical que potencie el saber cultural de las comunidades y de paso, promueva la creación y el fortalecimiento de espacios de participación para los jóvenes.
- Propiciar la manifestación cultural de los jóvenes en busca de espacios de participación a través de procesos artísticos y creativos teatrales, comunicacionales y literarios.
- Recuperar y fortalecer espacios de expresión masiva de la ciudad a través de la revitalización de canales de expresión comunitaria.
|
- Sensibilizar a docentes, padres, madres, niños y niñas sobre la importancia de convivir pacíficamente, evitando el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar.
- Contribuir a la prevención del maltrato infantil y la violencia intrafamiliar en varios de los sectores de la ciudad donde se ha identificado la existencia de este problema con mayor fuerza.
- Fortalecer y vincular a la Red en la estrategia estatal de la Red de Promoción del Buen Trato en todas las comunas de Cali.
- Generar espacios de comunicación masiva que propendan por la promoción del buen trato.
|
- Impulsar la implementación de estrategias de comunicación para trabajar por la prevención del maltrato, diseñadas por docentes y aplicadas en centros educativos de los sectores de influencia de la estrategia.
- Sensibilizar a la comunidad educativa y a la comunidad en general, sobre la importancia de vivir en una ciudad que piense en los niños y las niñas como sujetos de derechos.
- Fortalecer las iniciativas existentes en torno a la divulgación de los derechos de los niños y las niñas.
- Fortalecer y promover la inclusión de los derechos y deberes de los niños y las niñas, como tema prioritario de trabajo en los programas de estudio escolares a nivel primaria y secundaria.
- Producir materiales movilizadores en torno a la temática de los derechos de la infancia en soporte audiovisual, gráfico, radial e informático.
- Impulsar el diseño y la implementación de estrategias de comunicación que trabajen por la divulgación y el respeto de los niños y las niñas, al interior de los centros docentes del sector.
|
- Fortalecer los procesos de sensibilización y movilización social hacia la conservación de las cuencas hidrográficas en la zona rural del municipio.
- Propender por una educación medioambiental que propicie actitudes recuperadoras y conservacionistas de los ecosistemas en las áreas rurales de la ciudad.
- Vincular el video a los procesos de promoción de estados de vida saludables directamente relacionados con la conservación del medio ambiente.
- Apoyar la creación de brigadas defensoras de las cuencas, con la participación activa de diversos actores y actrices de la comunidad caleña.
|
|
|
|
|
- Promover el uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación NTIC para que sean una herramienta social que aporte a procesos de desarrollo fortaleciendo identidades, visibilizando dinámicas diversas, permitiendo la expresión de formas independientes de comunicación, donde además se construyan propuestas microempresariales alternativas que sean autosostenibles y generen ingresos a colectivos comunitarios, organizaciones e instituciones.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|